--------------------------------------
ELECCIONES Y VIDA UNIVERSITARIA
POR LUIS JAIME CISNEROS/DOMINGO, 03/10/2010
Como pronto se va a iniciar la preparación del nuevo clima electoral, y votarán por vez primera muchos jóvenes que estarán iniciando su vida universitaria, es deber y preocupación nuestra saber qué piensan los candidatos sobre el quehacer universitario, cómo ven a esta institución. Mucho ha sucedido en el mundo que obliga a plantearse inquietudes y preguntas. Los encuentros ideológicos, las audacias de la conquista espacial, el avance de la biología, las investigaciones de Heisenberg y de Bohr, la irrupción de las computadoras en la vida diaria, el descubrimiento de las ignoradas funciones del hemisferio cerebral derecho, el deleznable apetito del petróleo, la triste realidad del narcoterrorismo y el vergonzoso crecimiento de la corrupción son algunos de ellos.
Es verdad que asistimos a un insistente perfeccionamiento tecnológico, pero los sistemas educativos han ido deshumanizándose paralelamente en la misma progresión. La enseñanza se ha ido ideologizando, y la utopía política ha logrado, en varios países, desnaturalizar los fines claramente formativos del magisterio. La economía ha llegado a maltratar las perspectivas de la gente. La vocación docente ha terminado por convertirse, en muchos lugares, en una triste e inocente metáfora. Ahora que los precios varían un día y otro día, los jóvenes terminan sus estudios secundarios sin saber qué alto grado tiene su porvenir. Frente a tanto progreso en áreas diversas, esta no ha logrado ser, desgraciadamente, la hora de la educación. Acá, en el Perú, no hemos derrotado definitivamente al analfabetismo ni a la enfermedad, ni al hambre ni a la miseria moral. Y ahora sabemos, felizmente ruborizados, cómo nos perturba el significado de la palabra corrupción. En las universidades, espíritu es hoy una palabra desconocida.
Por eso interesa solicitar a los futuros candidatos presidenciales que expongan sus ideas y mostrar que tienen el valor de asumir riesgos en lo concerniente a la educación, comprometiendo energías y voluntad. Energías (así en plural) alude menos a la resistencia y fortaleza muscular, y nombra mejor (e intensamente) a nuestros recursos espirituales e intelectuales. Se hace imprescindible rescatar la presencia en el ámbito pedagógico de todo el país. El ‘espíritu’ ha sido como una abstracción en la escuela, y los muchachos tienen a la palabra como algo desvalorizado y deprimente. Pero sin espíritu no existe ese empuje que refresca desde las propias interioridades y nos reconforta el cuerpo por dentro (como una brisa) y nos llena de optimismo y alegría.
No es fácil plantear el tema a las nuevas generaciones. Bastaría con considerar las reflexiones a que se siente convocado un muchacho nuestro en el umbral de los estudios superiores. ¿Piensa en una profesión que lo haga feliz? ¿O piensa realmente en lo que pueda asegurarle el éxito? Y cuando hablamos de éxito, ¿de qué estamos hablando? ¿Estamos con Aristóteles, con Erasmo, o estamos con Wall Street? El dinero mide ahora la felicidad, y no nos duele confesarlo. La vida ha terminado relacionándose con una tarjeta de crédito o una cuenta bancaria, cautelosamente alejada del corazón. Se echa la culpa, por cierto, a la tecnología.
Aunque la razón sigue siendo poderosa y muy mentada, la gente piensa con la mano en el bolsillo. Cultivar la vida personal, la rica vida interior, ya no es tarea apreciada por el hombre culto. El estudiante no alcanza a comprender por qué le exigimos, como necesario correlato de su clara vocación científica, el enriquecimiento de su vida interior.
Un hermoso alegato de Romano Guardini nos advertía sobre el poder adquirido por la publicidad en los últimos tiempos: ahora la vemos dominar la mayoría de los terrenos, y ya no le está vedado ni siquiera el íntimo recinto de nuestra vida personal. La vida de todo ciudadano puede ser ahora expuesta como modelo de aciertos o como infausto modelo de errores.
Bueno es, como corolario, exigir a todos los candidatos que aspiren a la presidencia que no incurran en errores de perspectiva. Es urgente tarea que nos ayuden a comprender nuestra realidad, nuestra realidad social y nuestra realidad cultural. Solo en el marco de esta comprensión general podemos ayudar al Perú a reflexionar sobre su destino.
-------------------------------------------
Las elecciones distritales, provinciales y regionales del día de ayer están dejando una situación compleja, también en la educación peruana. Parece que los días 3 de octubre generan momentos de quiebre en la dinámica socio política del Perú. Hace 42 años (1968) esto se dio con el inicio del Gobierno reformista del general Juan Velasco Alvarado. Hoy (2010) este quiebre podría darse, a partir de los resultados de las últimas elecciones, con un contexto que tiene implicancias también en el campo educativo.
Postulamos que el cambio educativo en el país tiene mayores posibilidades que antes, aunque en un contexto de mayor complejidad que importa explicitarlo y controlarlo, a favor de las grandes mayorías nacionales.
DESDE LAS REGIONES
1. Hay regiones donde –hasta el momento de hacer el presente análisis- grupos progresitas habían sido favorecidos con el voto mayoritario. Es el caso de Junín, Cajamarca, San Martín, Arequipa, Cusco, Piura y Ancash. De ganar Susana Villarán en Lima Metropolitana, sería una Región adicional (1). Estas ocho regiones podrían coordinar objetivos y estrategias en bien de la educación de sus correspondientes ámbitos de gestión y –de pasada- iniciar un interesante proceso a nivel nacional, desde las regiones.
Postulamos que el cambio educativo en el país tiene mayores posibilidades que antes, aunque en un contexto de mayor complejidad que importa explicitarlo y controlarlo, a favor de las grandes mayorías nacionales.
DESDE LAS REGIONES
1. Hay regiones donde –hasta el momento de hacer el presente análisis- grupos progresitas habían sido favorecidos con el voto mayoritario. Es el caso de Junín, Cajamarca, San Martín, Arequipa, Cusco, Piura y Ancash. De ganar Susana Villarán en Lima Metropolitana, sería una Región adicional (1). Estas ocho regiones podrían coordinar objetivos y estrategias en bien de la educación de sus correspondientes ámbitos de gestión y –de pasada- iniciar un interesante proceso a nivel nacional, desde las regiones.
Junto con las regiones antes mencionadas, se podrían considerar otras donde Alianza para el Progreso, Somos Perú y Acción Popular han ganado y podrían integrar esta coordinación. Es más, hay regiones donde todavía no existía certeza de victoria de algún partido que podría aunarse a esfuerzos conjuntos (por ejemplo, el caso de Madre de Dios y Moquegua).
2. Los significativos esfuerzos de cambio educativo que se vienen dando a nivel regional y los que se podrían iniciar deberían encontrar un cauce unitario, más allá de experiencias yuxtapuestas. Claro está que esta posibilidad es compleja en su realización. Hasta ahora, con sus limitaciones, el Consejo Nacional de Educación ha venido cumpliendo esta labor articuladora. Importaría dar un salto cualitativo con objetivos y estrategias de mayor autonomía. Se impone que alguna región asuma el liderazgo en este campo.
DESDE LIMA METROPOLITANA
3. La posible victoria de Susana Villarán para la alcaldía de Lima Metropolitana también abre una posibilidad de cambio educativo en esta región. La posibilidad resulta más compleja, a la luz de los resultados eleccionarios del domingo 3 de octubre 2010. El hecho de que se haya dado un masivo “voto cruzado” ha permitido que no exista coincidencia entre los votos para el nivel regional y los votos para el nivel distrital. De ganar Susana Villarán, no tendría alcaldes distritales en Lima Metropolitana. Y esta situación, indudablemente, le restaría capacidad de articulación en objetivos y estrategias en el campo educativo y en otros.
4. Aún más –de ganar Susana Villarán- encontraría que por lo menos en nueve (9) distritos de Lima Metropolitana ya se inició la gubernamental “municipalización de la educación” (ver Cuadro adjunto). En casi todos ellos, las nuevas autoridades no tienen mayor afinidad con postulados progresistas de cambio educativo.
5. Las lecciones iniciales del último proceso eleccionario en el Perú nos llevan a reafirmar las posibilidades de relativa transformación educativa, desde abajo. Pero, la complejidad –fundamentalmente política- para su concreción.
_______________
(1) Al realizar esta nota, Susana Villarán encabezaba los cómputos oficiales de la ONPE, pero con una diferencia poco significativa. Los resultados de elecciones en las Regiones, se han tomado de IPSOS-Apoyo, que no es una fuente oficial.
-----------------------------------------
0 comentarios:
Publicar un comentario