domingo, 16 de mayo de 2010

DOCUMENTAL:
GRANITO DE ARENA (2005)



Granito de arena (Grain of sand, 2005)
Director: Jill Irene Freidberg
Título Original: Grain of sand
Género: Documental
País: EE.UU.
Idioma: Español
Duración: 59 Minutos
Es un documental de Jill Irene Freidberg que se incrusta en el marco del actual movimiento magisterial en contra de la “Alianza por la Calidad de la Educación”.

El tema central del vídeo es el avance del neoliberalismo en México y los efectos que ha tenido en el desmantelamiento de la educación pública. Retrata la resistencia magisterial contra las políticas neoliberales, dando cuenta de los logros del sindicalismo así como de los problemas internos, la corrupción y la crisis que, desde hace tiempo, enfrentan el sindicalismo y los movimientos de los maestros en el país. En sus escenas, aborda el conflicto de 2003 en Chiapas, en la Normal Rural de Mactumactzá, y recuerda que el problema fue causado, principalmente, por el empeño gubernamental de acatar las recomendaciones del Banco Mundial, con tal de recibir un préstamo de 40 millones de pesos, que ya en ese entonces demandaba convertir las normales en escuelas técnicas y semiprivadas. Con esto, la mente se transporta al presente y entiende que la Alianza, así como está planteada, constituye un empujón para que México cumpla cabalmente los dictados de la política internacional de corte neoliberal, con la que hace años se encuentra comprometido el gobierno.
En lo que toca a comprender y tomar postura ante el actual conflicto magisterial, ver y reflexionar el documental de Jill Freidberg resulta imprescindible, así como el que le siguió: Un poquito de tanta verdad. Este último documental, de la misma autora, trata del movimiento magisterial de Oaxaca, en 2006.

EL DOCUMENTAL MUESTRA EL IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
JORGE CABALLERO
Domingo 15 de mayo de 2005


En entrevista con La Jornada, Jill Freidberg devela la importancia de realizar un trabajo de este tipo: "El impacto más concreto del embate neoliberal en México es en la educación pública, que genera una política de exclusión de no tomar en cuenta la diversidad; ahora, el examen único lo mismo lo aplican a jóvenes rurales indígenas que jóvenes del Distrito Federal. Esto es parte de una estrategia de privatización, de involucrar al sector privado con sus propios intereses, en los que por supuesto no figura ayudar a la sociedad y que tiene como objetivo seleccionar quién va a salir adelante y quién va a trabajar en una maquiladora o en el Wal-Mart".

CINEASTA ESTADUNIDENSE JILL FREIDBERGOtra cosa importante de esta nueva obra de Freidberg es que "la educación pública es algo muy importante, tiene algunos problemas, pero no significa que la privatización sea lo mejor. Me ha preocupado mucho -dice- porque los maestros de las escuelas públicas en Estados Unidos no quieren hacer nada, no reaccionan, no se organizan y cada año empeora la situación. Al principio intenté investigar qué están haciendo en otros países, escogí México porque ha tenido una historia de resistencia magisterial que puede ser muy útil para el gremio estadunidense. He mostrado Granito de arena a gente de Argentina, Brasil, Inglaterra y Francia, y todos dicen que es una historia importante y un ejemplo para los maestros en el mundo. Los docentes de cualquier país tienen algo que aprender del ejemplo mexicano; no sólo de sus logros, sino de la crisis que actualmente vive".

Jill desmenuza su Granito de arena: "Se trata de dos historias que han ido evolucionando por caminos paralelos, una es el neoliberalismo en México y la otra es la historia de la resistencia magisterial desde finales de los años 70, que representan sendas paralelas y vinculadas. Atrás de esta idea está la forma de cuál debe ser el papel del maestro ante los impactos del neoliberalismo en las escuelas, las comunidades rurales y la vida pública, no sólo en el contexto mexicano sino en uno más global.

"Como estadunidense he visto que muchas de las cosas que están pasando en Estados Unidos y Canadá en la educación pública pasan aquí también: la privatización, la falta de inversión pública en la educación, la competencia entre los maestros... pero en Estados Unidos los maestros no lo ven como un problema global, ni vinculado con políticas económicas globales. En el documental quise buscar ejemplos en otras partes del mundo donde las mismas cosas están pasando, pero donde los maestros entienden que estas cosas que afectan la educación pública son síntomas del neoliberalismo."

La cineasta confiesa que el germen de su trabajo lo inició "para un público estadunidense y canadiense, con el objetivo de mostrar que los problemas de este sector son globales y que hay maneras de enfrentar estos impactos. Después pasé dos años entre el Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas y Michoacán documentando las movilizaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y consiguiendo imágenes históricas del inicio del movimiento magisterial en México, como el que se dio en 1989.

"El documental es la historia del SNTE, pero en un contexto más amplio, con secuencias históricas y movilizaciones contemporáneas. Incluye entrevistas con figuras internacionales como Eduardo Galeano, quien pone el problema en un contexto global: lo que está pasando en México también sucede en los sistemas de educación pública en todo el mundo, y al final del documental, en la tercera parte, se intenta dar voz a algunos actores del movimiento, quienes coinciden en señalar que la resistencia magisterial está en crisis, es decir, que ha bajado la participación de los maestros."

Otras de las hipótesis que maneja Freidberg en Granito de arena es el vínculo que han perdido los maestros con la sociedad: "Cuando inicia el movimiento magisterial en México tenían un apoyo muy fuerte de sus comunidades. Ahora, luego de dos años, he visto muchas comunidades que critican a los maestros por ir a las marchas sin explicarles cuáles son las razones por las que van. Antes había un vínculo muy fuerte entre los maestros y sus comunidades, como en el movimiento de 1989, el paro de 500 mil maestros, que pudieron hacerlo gracias a que los padres de familia estaban cuidando a los niños en las escuelas. En Estados Unidos y Canadá no cuentan con ese núcleo. Actualmente los maestros en Oaxaca están buscando alternativas para regresar a las comunidades, escucharlas para ver qué quieren para la educación de sus hijos y ver cómo pueden reconstruir un movimiento más fuerte con el apoyo de éstas, por qué se ha perdido su apoyo y qué necesitan cambiar para rescatarlo".

-¿Cuál es hilo conductor entre estos tres países? ¿Qué encontró?

-Creo que el vínculo entre México, Estados Unidos y Canadá es un poco más reciente, el neoliberalismo ha estado impactando a la sociedad mexicana más años que a sus socios comerciales, pero en esos dos países desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, se han ido aplicando programas bastante parecidos a los que se han instaurado en México, como los exámenes únicos o estandarizados que en Estados Unidos y un poco menos en Canadá, son parte fundamental de la política de privatización de la educación. Hay en el video una secuencia sobre el Programa Escuelas de Calidad, que es muy parecido a los programas en los que si quieren recursos públicos para sus escuelas, tienen que hacer méritos para conseguirlos, cuando es una obligación del Estado dar apoyos a la educación pública.

La huella del BM

El video inicia en 2003 con el conflicto en la Normal Rural de Chiapas, un conflicto muy violento en esa entidad, donde una parte de este problema tenía mucho que ver con las recomendaciones del Banco Mundial para recibir un préstamo de 40 millones de pesos y que demandaba convertir las escuelas normales en escuelas técnicas y semiprivadas; después, vamos 20 años atrás, al inicio del movimiento magisterial, y lo seguimos hasta nuestros días, y vemos cómo se desarrolló de forma paralela con la aplicación de la política neoliberal en México.

"El video no intenta decir abiertamente que lo que está pasando en México está sucediendo en Estados Unidos y Canadá, porque el contexto es totalmente diferente, pero tiene la intención de que los maestros en esas dos naciones puedan percatarse de que estos problemas no son diferentes a los que enfrentan en sus escuelas; la diferencia es que en México hay una resistencia que ha logrado enfrentar esas políticas de privatización, cosa muy importante para que los maestros estadunidenses vean que hay formas de enfrentarlas, porque no hay en mi país no existe ninguna resistencia magisterial".

0 comentarios:

Publicar un comentario

DOCUMENTOS